Etiquetado: Propiedad intelectual

e-sports

La guía legal de los e-sports

Los e-sports son competiciones de videojuegos estructuradas a través de jugadores, equipos, ligas, publishers, organizadores de los eventos, broadcasters, patrocinadores y espectadores. Se trata de una industria en alza en la que confluyen diversas cuestiones legales de diferente índole: Derecho mercantil y societario, laboral, propiedad intelectual y protección de datos son algunas de las áreas claves que hay que tener en cuenta a la hora de operar en este apasionante sector. En este documento, redactado en lenguaje claro, encontrarás todo lo que necesitas saber para involucrarte con seguridad jurídica en el fascinante mundo de los e-sports.

Guía Legal de los videojuegos

La guía legal de los videojuegos

En esta guía legal se analizan todos los aspectos jurídicos relevantes que rodean al videojuego, entendido como una obra multimedia resultado de una combinación de software, una estructura literaria y otras obras audiovisuales, artísticas o musicales. Así, se explica las maneras de proteger un videojuego, a través de la propiedad industrial (marcas, patentes, secretos empresariales, diseños industriales y nombres de dominio) así como los aspectos de ciberseguridad, de protección de datos personales y societarios que debe tener en cuenta una empresa dedicada al desarrollo y la explotación de videojuegos. Se comenta además la futura regulación de las loot boxes en la industria y se hace una referencia a la aplicación de los NFTs y la tecnología blockchain en los videojuegos.

Transposición en España de la Directiva de Derechos de Autor en el mercado único digital

En esta entrada analizamos el recién publicado Real Decreto Ley 24/2021 que traspone a derecho español la normativa europea sobre derechos de autor en el mercado único digital. Te contamos cuáles son los puntos clave de esta transposición: el uso de contenidos protegidos por derechos de propiedad intelectual por parte de prestadores de servicios para compartir contenidos en línea y su consideración como plataformas que realizan actos de comunicación al público; la introducción de nuevos límites a los derechos de autor, como la minería de textos y datos; el pastiche (memes); la utilización de obras en actividades pedagógicas y la conservación del patrimonio cultural; el refuerzo de la protección de autores, artistas y ejecutantes y el nuevo derecho de las editoriales de publicaciones de prensa y agencias de noticias respecto a los usos en línea de sus publicaciones de prensa.

La guía legal de los influencers

Como todos sabemos un influencer es una persona que tiene presencia y credibilidad en las redes sociales por lo que puede influir en decisiones o comportamientos. Se trata de una persona que, de algún modo, ha logrado destacar en los canales digitales, especialmente en las redes sociales, como Facebook o Instagram, así como en plataformas de vídeo como YouTube. Los influencers han conseguido crear un personaje de gran éxito en el mundo digital, el cual es seguido por miles de seguidores y suscriptores, que en algunos casos pueden llegar a superar el millón. Esta guía legal que te presentamos es un documento práctico y útil donde se describen los principales retos y problemas legales que pueden afectar a un influencer (de publicidad, de derecho de la competencia, de ciberdelincuencia, fiscal, de carácter contractual, etc.) y unas orientaciones básicas de actuación.

La guía legal de la gastronomía innovadora

La gastronomía y el arte culinario merecen tener protección legal. Existen diversas herramientas jurídicas que ofrecen protección a las creaciones e invenciones culinarias, a las cartas de menú o a los elementos decorativos de un restaurante: derechos de autor, patentes, modelos de utilidad, diseños industriales y secretos empresariales. En este artículo te explicamos en detalle las ventajas que ofrecen cada una de ellas. Después de leerlo comprenderás porque la gastronomía innovadora puede y debe ser protegida debidamente por el derecho.

IA y propiedad intelectual e industrial 2

Inteligencia artificial y propiedad intelectual e industrial

En este artículo analizamos el Informe sobre los derechos de propiedad intelectual para el desarrollo de las tecnologías relativas a la inteligencia artificial (IA) de fecha 2 de octubre de 2020, recientemente aprobado por el Parlamento Europeo y remitido a la Comisión Europea para la emisión de la correspondiente propuesta legislativa sobre la materia. Se analizan los desafíos jurídicos (asignación de personalidad jurídica a la inteligencia artificial, regulación legal de las patentes y de la ingeniería inversa, etc.) que presenta el uso de la IA. Se trata de un documento que todo innovador, científico, empresario, inversor y/o desarrollador de IA debería conocer.

Leer la mente - Ricardo Oliva

Riesgos legales derivados del uso de tecnologías que permiten leer la mente

La ciencia ya está utilizando sensores, máquinas y cascos de última generación para leer palabras, números, imágenes y pensamientos que circulan por nuestro cerebro. Estos avances van a alterar la manera de comunicarnos con las víctimas de derrames cerebrales, va a permitir comunicarnos mentalmente con los ordenadores sin usar el ratón, usar el poder de la mente para crear sinfonías, obras de arte e inventos. Sin embargo, la utilización de estas nuevas tecnologías trae consigo una serie de riesgos legales que amerita conocer.

Due Diligence 2

Due Diligence legal de empresa tecnológica

La labor de investigación, revisión y comprobación de los aspectos legales, fiscales, financieros, contables, comerciales, humanos, tecnológicos, etc. que el comprador realiza sobre la empresa que desea adquirir se conoce con el término anglosajón “due diligence”. En la due diligence de una empresa tecnológica adquiere especial relevancia la valoración de la propiedad industrial, el know-how, la propiedad intelectual, los datos personales y los sistemas de seguridad informática.

error: Este contenido está protegido.