Inteligencia artificial y Ricardo Oliva

Ricardo Oliva imparte conferencia internacional sobre arbitraje e inteligencia artificial

En este vídeo podrás visualizar la ponencia completa sobre justicia, arbitraje e inteligencia artificial impartida por Ricardo Oliva León, socio director de Algoritmo Legal, en las jornadas internacionales organizadas por el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas y la Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela, el pasado 18 de noviembre de 2020.
Todavía se necesita mucho debate de manera crítica para evaluar qué papel deberían desempeñar las herramientas de inteligencia artificial en nuestros sistemas de justicia, incluido el arbitraje. Debe adoptarse el cambio donde mejore o al menos no empeore la calidad de nuestros sistemas judiciales y arbitrales. No hay que olvidar que aumentar el acceso a la justicia mediante la reducción del costo de los procedimientos judiciales y arbitrales a través de sistemas automatizados puede parecer un resultado deseable, pero tiene poco valor aumentar el acceso a la justicia si la calidad de la justicia se ve socavada al hacerlo.

Inteligencia artificial y responsabilidad civil 2

Inteligencia artificial y responsabilidad civil por daños

Los sistemas de inteligencia artificial (IA) plantean desafíos jurídicos a nuestro vigente sistema de responsabilidad civil. Ciertas características únicas de la IA, tales como su opacidad, conectividad, dependencia a datos externos, vulnerabilidad frente a violaciones de ciberseguridad, capacidad de autoaprendizaje y autonomía potencial, podrían hacer extremadamente costoso o imposible determinar quién controla el riesgo asociado a un sistema de IA o qué código, entrada o datos han provocado, en última instancia, su funcionamiento lesivo. Como consecuencia de ello, el perjudicado por un sistema de IA podría tener dificultades para obtener una indemnización adecuada. Analizamos aquí la reciente propuesta de Reglamento sobre responsabilidad civil de la IA aprobada por el Parlamento Europeo y remitida a la Comisión Europea para su aprobación final.

IA y propiedad intelectual e industrial 2

Inteligencia artificial y propiedad intelectual e industrial

En este artículo analizamos el Informe sobre los derechos de propiedad intelectual para el desarrollo de las tecnologías relativas a la inteligencia artificial (IA) de fecha 2 de octubre de 2020, recientemente aprobado por el Parlamento Europeo y remitido a la Comisión Europea para la emisión de la correspondiente propuesta legislativa sobre la materia. Se analizan los desafíos jurídicos (asignación de personalidad jurídica a la inteligencia artificial, regulación legal de las patentes y de la ingeniería inversa, etc.) que presenta el uso de la IA. Se trata de un documento que todo innovador, científico, empresario, inversor y/o desarrollador de IA debería conocer.

Ricardo Oliva (entrevista sobre algoritmos) 0

Entrevistan a Ricardo Oliva en Intereconomía para hablar sobre algoritmos

Entrevista en radio Intereconomía (España) para el programa especial sobre los “Algoritmos” (13.02.20) a tres reconocidos expertos en la materia: los ingenieros informáticos Ana Jiménez Catellanos, socia de EY, y José Manuel de la Chica, CTO de Santander Universities, junto con Ricardo Oliva León, abogado y socios director de Algoritmo Legal.

Los entrevistados se han referido a qué son los algoritmos, cómo influyen y afectan nuestras vidas, a su transparencia y confiabilidad, a la opacidad y discriminación que pueden ser objeto, a la llamada “black box”, a la responsabilidad civil algorítmica y a la autoría en materia de inteligencia artificial.

Inteligencia artificial confiable 0

Directrices éticas para una inteligencia artificial confiable en Europa

El 18 de diciembre de 2018 se ha publicado el “Draft Ethics Guidelines for Trustworthy Artificial Intelligence” elaborado por el Grupo de Expertos de Alto Nivel en Inteligencia Artificial de la Comisión Europea. Se estima que en marzo de 2019 estará la lista la versión “definitiva” del documento. Esta importante aportación gira en torno al término “inteligencia artificial confiable” que alude a la necesidad de garantizar un compromiso para construir una inteligencia artificial digna de confianza cuyos beneficios podamos disfrutados plenamente todos los seres humanos.

Justicia algorítmica ética 4

¿Justicia algorítmica ética?

La inteligencia artificial ha llegado al sector justicia y con ella la justicia algorítmica. Los métodos de procesamiento de datos que utiliza suelen estar diseñados por empresas privadas por lo que sus algoritmos se protegen como secretos comerciales y, por tanto, están excluidos del escrutinio público. Estas cajas negras pueden reflejar sesgos discriminatorios de diversa naturaleza, a pesar de su aparente neutralidad y objetividad. Sobre esto se pronuncia la reciente “Carta Ética Europea sobre el uso de la inteligencia artificial en los sistemas judiciales y su entorno”, que analizo en este post.

Inteligencia artificial en el sector legal - Ricardo Oliva 12

La inteligencia artificial en el sector legal

La inteligencia artificial va a transformar la industria de servicios jurídicos. No solo tiene aplicación en las actividades de apoyo y gestión del despacho sino también puede dar soporte en la creación y rediseño de nuevos servicios legales. Además, la IA ayuda a los abogados a diseñar mejores estrategias procesales ya que detecta patrones jurisprudenciales y pueden efectuar predicciones sobre casos futuros. Los abogados trabajaremos en entornos de procesos legales algorítmicos.

Google y Watson - Ricardo Oliva 2

¿Serán Google y Watson los abogados del futuro?

En este post hablo de los retos del sector legal y me refiero a específicamente a Google y a IBM Watson. También abordo el cómo es y el cómo debería ser la formación que ofrecen las Facultad de Derecho de las universidades españolas. ¿Hay demanda laboral en España para tantos abogados? Según algunas estadísticas la sociedad no necesita nuevos letrados (al menos del mismo perfil de los que ya existen). A pesar de ello, las universidades siguen graduando cada año cientos de nuevos juristas.

error: Este contenido está protegido.