Denominación social

Criterios para determinar cuándo hay “identidad” entre denominaciones sociales

En el presente artículo se analizan los criterios establecidos recientemente por la Resolución de 21 de junio de 2021, de la Dirección General de Seguridad y Fe Pública (Boletín Oficial del Estado de 8 de julio de 2021) para determinar cuando existe “identidad” entre una denominación social solicitada y otra ya registrada en el Registro Mercantil Central. Además se analizan los criterios legales establecidos para evitar la confusión en el tráfico mercantil entre las denominaciones sociales y los signos distintivos, a los que también se refiere dicha resolución.

Inteligencia artificial y transparencia algoritmica

Transparencia algorítmica y condiciones de trabajo

El Real Decreto-ley 9/2021, de 11 de mayo ha modificado el Texto Refundido del Estatuto de los Trabajadores (ET) de España. Una de tales modificaciones faculta al órgano de representación de los trabajadores en las empresas de más de 50 trabajadores (el llamado “Comité de Empresa”) a ser informado de los parámetros, reglas e instrucciones en los que se basan los algoritmos o sistemas de inteligencia artificial que afectan a la toma de decisiones que pueden incidir en las condiciones de trabajo, el acceso y mantenimiento del empleo, incluida la elaboración de perfiles (el nuevo artículo 64.4.d) del ET). Es la primera vez que una norma española impone al empresario una obligación de transparencia algorítmica y un deber de explicabilidad sobre el funcionamiento de los algoritmos de inteligencia artificial que utiliza para adoptar decisiones que afecten las condiciones laborales y el acceso y mantenimiento del empleo.

Reglamento eIDAS 2 0

Monedero digital de identidad europea y propuesta de Reglamento eIDAS 2

El pasado 3 de junio de 2021 se publicó la propuesta de la Comisión Europea de un marco regulatorio para una identidad digital europea. El objetivo es que a través de sus monederos de identidad digital europea, los ciudadanos puedan acreditar su identidad y compartir documentos electrónicos. Estos monederos permitirán a todos los europeos acceder a servicios online sin tener que utilizar métodos de identificación privados o compartir datos personales innecesariamente. Esta solución asegura que los ciudadanos tendrán pleno control sobre los datos que comparten. Además, la propuesta de Reglamento eIDAS 2 amplía la lista actual de servicios electrónicos de confianza a tres nuevos servicios de confianza cualificados, uno de los cuales es el “electronic ledgers” (DLT).

Algoritmos de inteligencia artificial

Algoritmos, inteligencia artificial y big data (vídeo)

En este vídeo podrás escuchar la jornada completa del día 3 de febrero de 2021, organizada por la Sección de Robótica, Inteligencia Artificial y Realidad Virtual y Aumentada del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, en la cual se trató el tema “Inteligencia artificial y big data. Algoritmos y toma de decisiones”. Para ello se contó con la participación de tres reconocidos expertos en la materia: José Antonio Jiménez Caballero (responsable de gestión de proyectos de normalización en UNE Asociación Española de Normalización), Luis Ángel Prendes (Global Director Legal Affairs & Digital Transformation de Telefónica) y Ricardo Oliva León (socio director de Algoritmo Legal). No te pierdas la intervención de Ricardo.

Ética de la inteligencia artificial 0

Inteligencia artificial y marco ético europeo

En este artículo analizamos la propuesta de Reglamento elaborada por el Parlamento Europeo que establece un marco regulador en la Unión Europea de principios éticos y obligaciones legales para el desarrollo, la implementación y el uso de la inteligencia artificial, la robótica y las tecnologías conexas. Dicha propuesta fue publicada el día 8.10.2020.
En ella se establecen una serie de obligaciones aplicables a las tecnologías de inteligencia artificial consideradas de “alto riesgo” entre las que se encuentran la obligación de garantizar una inteligencia artificial antropocéntrica y antropogénica, la de seguridad, transparencia y rendición de cuentas, la de ausencia de sesgo y discriminación, la de responsabilidad social e igualdad de género, la de sostenibilidad ambiental y la de respeto a la intimidad y a la protección de datos.

Algoritmo de Deliveroo 3

¿Es discriminatorio el algoritmo de Deliveroo que “rankea” a sus riders?

La juez Chiara Zompi del Juzgado Laboral de Bolonia (Italia) ha dictaminado en su reciente resolución judicial de 31 de diciembre de 2020 que el algoritmo “Frank ” diseñado y utilizado por Deliveroo Italia en su plataforma online para clasificar o rankear a sus riders, es discriminatorio. A criterio de la juez, el algoritmo de Deliveroo penaliza de igual forma y sin distinción alguna tanto a los riders que se ausentan temporalmente de su plataforma por motivos fútiles como a los que lo hacen por enfermedad, minusvalía, cuidado de menores o para ejercer su derecho de huelga, estos últimos supuestos legítimos de abstención laboral. Conoce en este artículo los fundamentos de la sentencia y el impacto que podría tener en el futuro.

Criptomoneda XRP - Ripple 1

Demanda de la SEC contra Ripple por el criptoactivo XRP

El 22 de diciembre de 2020 la Securities and Exchange Commission de los EE. UU. (la SEC), interpuso una demanda contra la compañía Ripple y sus dos ejecutivos, Bradley Garlinghouse y Christian Larsen. La SEC sostiene que el “token” XRP -criptoactivo creado por Ripple- es un valor mobiliario y acusa a Ripple y a los dos ejecutivos mencionados de recaudar capital para su compañía desde el año 2013, proveniente de inversores a través de una oferta de valores de activos digitales por más de US$ 1.3 mil millones, sin cumplir la normativa del mercado de valores norteamericana. Conoce en esta entrada los fundamentos de dicha demanda.

Inteligencia artificial y Ricardo Oliva

Ricardo Oliva imparte conferencia internacional sobre arbitraje e inteligencia artificial

En este vídeo podrás visualizar la ponencia completa sobre justicia, arbitraje e inteligencia artificial impartida por Ricardo Oliva León, socio director de Algoritmo Legal, en las jornadas internacionales organizadas por el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas y la Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela, el pasado 18 de noviembre de 2020.
Todavía se necesita mucho debate de manera crítica para evaluar qué papel deberían desempeñar las herramientas de inteligencia artificial en nuestros sistemas de justicia, incluido el arbitraje. Debe adoptarse el cambio donde mejore o al menos no empeore la calidad de nuestros sistemas judiciales y arbitrales. No hay que olvidar que aumentar el acceso a la justicia mediante la reducción del costo de los procedimientos judiciales y arbitrales a través de sistemas automatizados puede parecer un resultado deseable, pero tiene poco valor aumentar el acceso a la justicia si la calidad de la justicia se ve socavada al hacerlo.

Startups y pacto de socios (cartel)

Startups y pactos de socios (charla en vídeo impartida por Ricardo Oliva)

En este vídeo podrás visualizar completo el taller práctico impartido por Ricardo Oliva León, director de nuestra firma, sobre startups y pactos de socios, el pasado 15 de octubre de 2020. En el taller se analizó qué son los pactos de socios y en qué circunstancias suelen celebrarse, y cuáles son sus funciones y las tipologías de pactos parasociales existentes. Asimismo, se analizaron las cláusulas contractuales más significativas de este tipo de contratos y los remedios contractuales y societarios utilizados para casos o situaciones de incumplimiento.

La guía legal de la gastronomía innovadora

La gastronomía y el arte culinario merecen tener protección legal. Existen diversas herramientas jurídicas que ofrecen protección a las creaciones e invenciones culinarias, a las cartas de menú o a los elementos decorativos de un restaurante: derechos de autor, patentes, modelos de utilidad, diseños industriales y secretos empresariales. En este artículo te explicamos en detalle las ventajas que ofrecen cada una de ellas. Después de leerlo comprenderás porque la gastronomía innovadora puede y debe ser protegida debidamente por el derecho.

Inteligencia artificial y responsabilidad civil 2

Inteligencia artificial y responsabilidad civil por daños

Los sistemas de inteligencia artificial (IA) plantean desafíos jurídicos a nuestro vigente sistema de responsabilidad civil. Ciertas características únicas de la IA, tales como su opacidad, conectividad, dependencia a datos externos, vulnerabilidad frente a violaciones de ciberseguridad, capacidad de autoaprendizaje y autonomía potencial, podrían hacer extremadamente costoso o imposible determinar quién controla el riesgo asociado a un sistema de IA o qué código, entrada o datos han provocado, en última instancia, su funcionamiento lesivo. Como consecuencia de ello, el perjudicado por un sistema de IA podría tener dificultades para obtener una indemnización adecuada. Analizamos aquí la reciente propuesta de Reglamento sobre responsabilidad civil de la IA aprobada por el Parlamento Europeo y remitida a la Comisión Europea para su aprobación final.

IA y propiedad intelectual e industrial 2

Inteligencia artificial y propiedad intelectual e industrial

En este artículo analizamos el Informe sobre los derechos de propiedad intelectual para el desarrollo de las tecnologías relativas a la inteligencia artificial (IA) de fecha 2 de octubre de 2020, recientemente aprobado por el Parlamento Europeo y remitido a la Comisión Europea para la emisión de la correspondiente propuesta legislativa sobre la materia. Se analizan los desafíos jurídicos (asignación de personalidad jurídica a la inteligencia artificial, regulación legal de las patentes y de la ingeniería inversa, etc.) que presenta el uso de la IA. Se trata de un documento que todo innovador, científico, empresario, inversor y/o desarrollador de IA debería conocer.

error: Este contenido está protegido.