Febrero de 2020 se ha convertido en un mes especialmente intenso en materia de producción normativa y jurisprudencial relativa a los algoritmos de inteligencia artificial.
En efecto: (i) se ha publicado la primera sentencia en el mundo que declaró ilegal el uso de un algoritmo de inteligencia artificial diseñado para combatir el fraude a la seguridad social en los Países Bajos (por un tribunal de distrito de la Haya); (ii) el Parlamento Europeo aprobó una resolución que ha establecido la necesidad de garantizar la protección de los consumidores frente a una inteligencia artificial (y la toma de decisiones automatizadas) que no sea justa y segura; y (iii) la Agencia Española de Protección de Datos ha publicado una guía para adaptar al Reglamento General de Protección de Datos a los tratamientos de datos personales que utilicen inteligencia artificial. Además, la Comisión Europea acaba de publicar su “Libro Blanco sobre la Inteligencia Artificial” destinado a fomentar un ecosistema europeo de excelencia y confianza en la inteligencia artificial donde también se analizan aspectos relacionados con la seguridad y responsabilidad.

En este contexto, el día de jueves 13.02.20 radio Intereconomía realizó en un programa en directo titulado “Algoritmos” en el que han participado dos reconocidos expertos ingenieros informáticos Ana Jiménez Catellanos (socia de EY) y José Manuel de la Chica (CTO de Santander Universities), junto con Ricardo Oliva León, abogado y nuestro socios director, para tertuliar sobre el tema.
Ricardo y los otros entrevistados se han referido a qué son los algoritmos, cómo influyen y afectan nuestras vidas, a su transparencia y confiabilidad, a la opacidad y discriminación que pueden ser objeto, a la llamada “black box”, a la responsabilidad civil algorítmica y a la autoría en materia de inteligencia artificial. Ricardo, como único jurista del grupo, se centró en las cuestiones y los aspectos legales de los algoritmos.
Aquí te dejamos el audio del programa. Espero que te resulte de utilidad.


